Pues la noche es oscura y alberga spoilers

¡Excelsior! Las cinco mejores series Marvel

El 12 de noviembre de este año será recordado como uno de los días más tristes para todo aquel que reconozca la importancia de los héroes que habitan en las viñetas. Stanley Martin Lieber, más conocido como Stan Lee, nos dejaba a sus 95 años siendo un ejemplo de vitalidad y creatividad. En su juventud, el neoyorquino quería llegar a ser el autor de La Gran Novela Americana y consiguió mucho más en el camino hacia la conquista de sus sueños: ampliar la extensión de los nuestros y hacernos creer que nosotros también podíamos ser superhéroes. A su imaginación pertenecen los más icónicos de Marvel. En la actualidad, esta compañía se apoderó también del cine, alcanzando la popularidad que antaño poseía el género western. En televisión aún no termina de lograr el prestigio que tiene en la gran pantalla, pero es indudable el surtido de propuestas live-action más que recomendables que podemos encontrar en diversas plataformas. Va por ti, Stan. Excelsior!

 

(Por cierto, te dejamos el podcast de esta semana, donde hablamos sobre Stan Lee, las películas y series basadas en sus trabajos)

 

5 – Jessica Jones:

 

 

Tras el trágico final de su breve carrera como superheroína, Jessica Jones decide renegar de sus dones e iniciar una nueva vida ejerciendo como detective privada; lidiando así con casos que involucran a personas con habilidades sobrehumanas en la ciudad de Nueva York.

Tras el éxito de la primera temporada de Daredevil, Netflix decidió ampliar el universo más oscuro de Marvel. Basada en el cómic de Brian Michael Bendis y Michael Gaydos, adaptada por Melissa Rosenberg (Dexter) y protagonizada por una excepcional Krysten Ritter (Breaking Bad) en el papel principal y David Tennant (Doctor Who) como notable antagonista, obtuvimos una muy interesante primera temporada en clave thriller bajo una atmósfera neo-noir con tintes góticos. La segunda tanda de episodios no obtiene los mismos resultados positivos; pero, aun así, funciona mejor que las series Luke Cage y Iron Fist, hoy ya canceladas.

 

 

 

4 – The Punisher:

 

 

Un antiguo marine decidido a castigar a los asesinos de su familia termina atrapado en una conspiración militar que va más allá de su vendetta personal.

Supuso el mayor atractivo de la segunda temporada de Daredevil. Incluso su arco argumental era indiscutiblemente mejor que el de este último. No era de extrañar que Netflix se pusiera manos a la obra para darle su propia aventura individual. Podemos afirmar que los seguidores de este oscuro vengador tienen la adaptación que se merecen. Ya era hora. Después de tres versiones en cine algo desangeladas (aunque con algunos detalles a destacar; además, el film de Dolph Lundgren tiene un fandom numeroso y una sugestiva edición especial en Australia con montajes alternativos), Jon Bernthal (The Walking Dead) y el showrunner Steve Lightfoot (Hannibal) comprendieron, tal y como en su día lo hizo el guionista Garth Ennis en los cómics, el lado salvaje y a la par fracturado del soldado urbano. Queda claro que, para desarrollar su historia de un modo óptimo, una serie es la mejor opción.

 

 

 

3 – Legión:

 

 

David Haller fue diagnosticado de esquizofrenia cuando era un niño y se encuentra recluido en una institución mental. Su rutina cambia con la llegada de una nueva paciente llamada Syd, que desencadena la creencia de que las voces y visiones que padeció toda su vida pueden ser reales.

Twin Peaks mezclado con dosis de X-Men para esta producción de FX. La serie más psicodélica, cerebral (en todos los aspectos) y atrevida de todas las de la lista. Una factura visual impresionante donde la imaginación de sus creativos no conoce límites y en la que brillan las interpretaciones de Dan Stevens y Aubrey Plaza. Noah Hawley (Fargo) demuestra que es uno de los mejores guionistas contemporáneos al ser capaz de componer un argumento de alta complejidad, zigzagueando entre la psique y la realidad. Tiene dos temporadas y está en marcha el rodaje de la tercera.

 

 

 

2 – El Increíble Hulk:

 

 

El Dr. David Bruce Banner investiga casos de personas que, en circunstancias de peligro, muestran una fuerza increíble. Cuando por fin llega a la conclusión de que se debe a los efectos de los rayos gamma de la luz solar, decide sobreexponer su cuerpo a dicha radiación en el laboratorio. Aunque David cree que el experimento ha sido un fracaso, poco tardará en descubrir que se ha expuesto a una radiación inmensa y lo que ello ha desencadenado: en momentos de ira o de tensión, se transforma en un gigante verde de más de 2 metros con una fuerza sobrehumana incontrolable. Cuando una explosión en el laboratorio causa la muerte de su ayudante y Bruce es dado por muerto, decide partir en busca de una cura, en un interminable viaje que le llevará de ciudad en ciudad, conociendo a gente a la que la oportuna aparición de Hulk ayudará.

«Me estoy enfadando… y no le conviene verme enfadado». Conocida también en nuestro país como «La Masa» (sic) pertenece a una época en la que las producciones de Marvel (y de cualquier otra compañía de cómics) no tenían la atención que merecían. Es cierto que su factura no ha envejecido adecuadamente a pesar de las remasterizaciones, pero tiene una lista de características que merecen luz verde en tu top de series favoritas basadas en cómics:

– Es Historia, una de las primeras y más exitosas adaptaciones de un superhéroe. Tiene la friolera de cinco temporadas (1978-1982).

– La interpretación de Bill Bixby como Bruce Banner es excelente, tomándosela en serio y acercándola al aura de la novela que dio origen al personaje, El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. El actor llegó a dirigir varios de los episodios más importantes de la serie.

– La imagen del culturista Lou Ferrigno como la criatura esmeralda es legendaria y, lo más importante, auténtica. «El nuevo Hulk es fantástico, pero dudo que firme autógrafos como yo», dijo al ver la película de Ang Lee de 2003.

– La idea de Bruce como autoestopista, viajando y ayudando a la gente que encuentra por el camino mientras busca una cura, es una idea que debería recuperarse.

– En ella vimos por primera vez a Thor en carne y hueso, así como a Daredevil con un traje negro muy similar al popularizado por la serie de Netflix.

– La música, compuesta por Joseph Harnell y ganadora de un Emmy, es icónica, tal y como nos lo recordaba Stewie en este episodio de Padre de Familia.

 

 

 

1 – Daredevil:

 

 

Matt Murdock, ciego desde niño, lucha contra la injusticia en la Cocina del Infierno, Nueva York; de día como abogado y de noche como el superhéroe Daredevil.

El Marvel Knight por excelencia y una de las series emblema de la plataforma Netflix. El guionista y director Drew Goddard (hoy en cines con el film Malos Tiempos en El Royale) acertó de pleno al otorgarle un aura a lo Caballero Oscuro de Nolan, donde los diálogos y el estudio de personajes tienen tanta importancia (o más) como las escenas de acción (emocionantes, bien planificadas y en la línea Old Boy). Es cierto que la segunda temporada, al igual que su paso por The Defenders, no termina de convencer. Quizá se equivocaron al elegir la saga de ‘La Mano’ como tema central. Todo ello se repara en la tercera temporada (pronto publicaremos un análisis completo), donde incluso el protagonista viste de nuevo el traje negro, mucho más sencillo pero con un encanto indiscutible; rescatando también al robaplanos Vincent D’Onofrio como el imponente Kingpin.

 

 

¿Cuál es tu favorita? ¿Tienes un Top diferente? ¡Compártelo con nosotros!

Compartir: