El número de series en España continúa a su ritmo, pero pese a la cantidad de ficciones creadas en nuestro país, algunos no dejamos de preguntarnos ¿por qué parecen sketches humorísticos?

Uno no deja de sentir admiración y por otra parte envidia, cuando ve que en el resto del continente europeo se crean series como «Les Revenants», «Broadchurch», «Bron Broen», «Gomorra», o «Trapped». La envidia llega cuando miramos a nuestro ombligo y nos encontramos con «Cuéntame», «Aguila Roja» «La que se avecina» o «Los Serrano».

Y desde luego que por ideas no es, los argumentos, las ideas, los guiones, y en muchos casos, las actuaciones, no tienen nada que envidiar a las de otros productos, ya no sólo europeos, sino también estadounidenses. Pero siempre nos quedamos ahí, en una gran actuación, pero unos medios que parecen sacados de un sketch de José Mota.
¿Miedo a las pérdidas? ¿falta de interés? ¿las televisiones tratan de fomentar lo «bueno, bonito y barato» como la tele basura, porque les es más rentable? Sea cual sea el motivo, lo cierto es que no dejamos de ver esa falta de inversión en ficción, en nuestro país. Una de las pocas series que tuvo una producción a la altura fue «Vientos de agua», en coproducción con Argentina, pero que en nuestro país pasó sin pena ni gloria (entendemos que también debido a que seguir una serie por televisión es toda una odisea, con sus cambios de horario o de día), o «Refugiados» gracias a la coproducción con la BBC.

Otra forma que ya de por sí cansa antes de ver una serie española es la duración por episodio, «España es el país en el que más duración tienen las series, diferenciándose entre 20 y 40 minutos con la ficción producida en otros lugares. La desigualdad es aún más grande en la comedia, en la que las ficciones extranjeras (estadounidenses) duran 20 minutos. Esto tiene consecuencias no solo a la hora de programar aquí la ficción de otros países, sino también a la hora de crear y de vender al extranjero la producción propia, pues estas «especificidades» condicionan la manera de crear la «ficción patria».» tal como decían en La Guía TV de ABC.es
Evidentemente esto tiene un efecto en los guiones, que tienen que rellenar muchos minutos de metraje a la hora de crear un capítulo.

Mientras tanto tendré que seguir conformándome con series extranjeras, como «Broadchurch» que a día de hoy me tiene totalmente enganchado, como en su día fue (y esperamos que vuelva) «Les Revenants», o «Utopía», «Sherlock», «Doctor Who»…